Monografías

El nacimiento de la agricultura


Durante el Protoneolítico ocurrió un cambio en la forma de subsistencia de las bandas que poblaban nuestro país: se abandonó la caza-recolección como actividad principal y se desarrolló la agricultura. Este cambio no se dio de la noche a la mañana, ni ocurrió de igual forma en todas las regiones.

¿Por qué las bandas empezaron a cultivar? La agricultura no fue algo que descubrieran por casualidad o una idea genial repentina. Conocían la naturaleza y la forma de reproducción de las plantas, pero no tenían necesidad de cultivar, ya que el medio ambiente se los daba todo. Los investigadores creen que el cambio de decisión puede estar relacionado con dos factores:el cambio de clima y el aumento poblacional.

Desde el 8000 a.C., al retirarse los hielos del último periodo Glacial, el clima fue más cálido y muchas zonas se convirtieron en territorios áridos. Los miembros de las bandas tuvieron que buscar su alimento cerca de ríos, manantiales o lagos, y no fue tan fácil desplazarselas plantas y animales también se concentraban en esas zonas, generalmente valles. Otra hipótesis sostiene que la población de las bandas fue cada vez más numerosa y que las actividades de caza y recolección no fueron suficientes para alimentarlos a todos.

En nuestro país no hay un solo lugar de origen de la agricultura, sino que ocurrió en varios sitios a la vez. Específicamente, hay cuatro zonas en donde se ha registrado este cambio: la Sierra de Tamaulipas; el Valle de Tehuacán, en Puebla; el Valle de Oaxaca y el Sur de la Cuenca de México. En esas zonas lo que se ha podido observar es un aumento de población: con el tiempo fueron apareciendo más poblados en una misma región. En Tehuacán, por ejemplo, se cree que las bandas siguieron habitando cuevas y campamentos, pero hacia el 3000 a.C. empezaron a surgir casas fijas en el valle.

Parece que las plantas cultivadas más antiguas fueron el guaje y la calabaza, desde el 7000 a.C. En orden cronológico les siguieron frijol, maíz, maguey, nopal, tomate, aguacate, amaranto, chile, zapote y algodón. El maízse convertiría en el cultivo principal para los pueblos, y se sabe que se domesticó entre el 5000 y 4000 a.C. Desde esa época se estableció el grupo básico alimenticio de los pueblos mesoamericanos, integrado por cuatro plantas: maíz, frijol, calabaza y chile.

¿No hubo animales? Se tiene evidencia de que el perro y el guajolote fueron especies domesticadas, pero en América no había vacas o cerdos, ni animales de tiro, hasta que los trajeron los españoles. Eso explica por qué la cacería y recolección siguieron siendo actividades importantes. Las especies animales que se consumían varían según la zona, pero en general se puede hablar de venados, pecaríes, topos, tlacuaches, armadillos, liebres, iguanas, serpientes, peces y aves acuáticas. No se puede olvidar tampoco a los insectos: larvas de mosca, chapulines y gusanos de maguey.

La transformación de la vida con el cultivo se refleja en otros aspectos de la sociedad. Hubo grupos que se establecieron en un lugar fijo, es decir, se hicieron sedentarios y en las aldeas que surgieron se elaboraron nuevos artefactos: cordeles, redes, canastos, telas, collares de cuentas y hachas de piedra pulida.

Uno de los hechos que mayor importancia tuvo en este periodo fue la invención de la cerámica.

Descargar PDF