Monografías

Los chichimecas


Se sabe que a partir del siglo XII se registraron desplazamientos masivos de pueblos originarios del sur de Aridamérica y del Norte hacia el centro de México. Este hecho cambió considerablemente la vida de los habitantes del área. Los primeros emigrantes chichimecas, al fusionarse con los nonoalcas, dieron origen a la ciudad de Tula, pero tiempo después vinieron nuevas oleadas de chichimecas. ¿A qué se deben los movimientos poblacionales de los siglos XII y XIII?

Una hipótesis propone que a partir del siglo XII hubo un fuerte deterioro de las condiciones ambientales que impidió la práctica de la agricultura. Este cambio obligó a muchos grupos a desplazarse hacia el sur en búsqueda de condiciones de mayor humedad. Se calcula que la frontera mesoamericana llegó a retroceder 250 km. Cuando se retiraron los agricultores norteños hacia el sur, los nómadas no sólo se extendieron sobre las áreas desocupadas, sino que muchos de ellos invadieron el centro de México.

Otra hipótesis sugiere que los grandes cambios geopolíticos ocurridos en la Cuenca de México durante el siglo XII, entre los que se encuentran la caída de Tula, favorecieron las incursiones de los pueblos agricultores y nómadas. Muchos investigadores coinciden en que la mayoría de los grupos chichimecas que emigraron no eran cazadores-recolectores, sino que ya eran agricultores que poseían costumbres mesoamericanas, como la construcción de pirámides y una organización estratificada en la que el sacerdocio desempeñaba una función esencial.

Entre los grupos chichimecas destaca el que encabezaba Xólotl, que pasó por la ciudad de Tula, ya abandonada, y siguó por Actopan para asentarse temporalmente en un lugar llamado Xóloc, en honor de su caudillo. El hijo de Xólotl fundó el Acolhuacan y continuó su recorrido hasta el valle de Puebla, pasando por Teotihuacan y Chalco. En esa época entraron a la cuenca central otros chichimecas: tepanecas, otomazahuas y acolhuas.

Los tolteca-chichimecas que huyeron de Tula, cuando ésta cayó, se habían asentado en Cholula y buscaron ampliar su dominio aliándose con otros grupos chichimecas. El resultado de todos estos movimientos fue la expansión y el dominio de los norteños sobre toda la zona central, en la que se fundaron numerosos centros de poder dirigidos por tetecuhtin o señores. Sin embargo, tales señoríos no lograron integrarse bajo un solo poder central con una sola capital. Otros grupos chichimecas fundaron Tenayuca, Coatlinchan y Texcoco. Los nuevos gobernantes se mezclaron con los nobles antiguos habitantes de la Cuenca de México.

Es notable como las fuentes escritas de la época resaltan la supuesta transformación de los chichimecas, ya sea mediante matrimonios con linajes nobles locales, o por medio de las enseñanzas de los “civilizados”. Se dice que en unas cuantas generaciones los chichimecas pasaron de una situación de barbarie a una de alta cultura, cuyos momentos más destacados los representan los gobiernos de Nezahualcóyotl y Nezahualpilli en Texcoco.

Para saber más:

Visitar:

· Los Baños de Netzahualcóyotl en el cerro de Tetzcuzingo, cerca de Texcoco, Estado de México

Leer:

· Garibay K., Angel María. Poesía indígena de la Altiplanicie, UNAM, México, 1972.

· Manzanilla, Linda, y Leonardo López. Atlas Histórico de Mesoamérica, Ed. Larousse, México, 1990.

En Internet:

www.arqueomex.com

Descargar PDF