Monografías

La organización sociopolítica


La organización sociopolítica de los mexicas era jerarquizada y estaba organizada para responder a las necesidades de un poderoso imperio. En el ámbito social existían dos clases diferenciadas: los macehualtin, o gente común, y los pipiltin, o nobles; su pertenencia se fijaba por herencia. Los primeros eran trabajaban como agricultores, artesanos y en el comercio. Los nobles se dedicaban a las distintas funciones de gobierno: administración, justicia, ejército y religión.

Además del trabajo, otra diferencia entre macehualtin y pipiltin se marcaba con base en el tributo. La gente común debía pagar tributo al gobierno central en forma de trabajo y entregar los excedentes o sobrantes de su producción. Los nobles no pagaban tributo, administraban la riqueza y eran los principales beneficiarios del sistema.

Los nobles tenían poder político, riqueza y prestigio, situación que justificaban argumentando que sus funciones eran sumamente arduas; en otras palabras, el tributo que exigían era considerado como el pago a su duro trabajo político-religioso.

Según establecían los nobles, el poder venía de dos fuentes principales: en el plano mítico, Quetzalcóatl les había heredado el cargo; en el plano terrenal, decían descender de una larga cadena de personajes distinguidos. Tales herencias las reforzaba el hecho de que asistían a escuelas especiales, el calmecac, en donde eran educados de forma esmerada y estricta. La gente común asistía a otra escuela, el tepochcalli.

Las funciones que desempeñaban los pipiltin no eran hereditarias pero sí vitalicias, es decir, las ejercían hasta la muerte. Cada función tenía tributos asignados y además podían recibir beneficios adicionales del emperador o tlatoani, ya fuera por méritos en el gobierno o en la guerra.

Existía también la esclavitud, pero no tuvo un peso económico realmente importante. Un individuo se volvía esclavo o tlacotli pagarse o pagaba sus deudas o cometía algún delito grave. Tenía que trabajar y al terminar de pagar sus deudas o condena recuperaba la libertad.

En el terreno político, los principales cargos y puestos se resumen de la siguiente forma:

· Emperador o tlatoani. Máximo representante del poder político y máximo sacerdote. Este cargo lo heredaba un sucesor integrante de la familia real, sucesión en la que intervenían otros nobles y sacerdotes. La experiencia y sus hechos militares eran elementos que se consideraban con mucho cuidado en la elección.

· Consejero o cihuacóatl. Era el principal consejero o asesor del tlatoani y al mismo tiempo era el juez supremo.

· Generales. En una sociedad militarista e imperial los generales ocupaban una posición social muy reconocida. Había cuatro generales principales, encargados del orden de cada uno de los sectores de la ciudad de Mexico-Tenochtitlan.

· Nobles o pipiltin. Políticamente tenían la función de recolectar tributos y eran, además, los gobernadores de provincias o localidades, según su jerarquía. Los cargos políticos no se heredaban, a diferencia de los títulos y las tierras.

· Los macehualtin y los tlacotli no ejercían cargos políticos, administrativos o militares.

Descargar PDF