Museo

Sala
Norte

3

La región que está al norte del río Lerma era conocida como “chichimecatlalli” o tierra de los “chichimecos”, por los mexica. Esta región, fuera de la frontera de Mesoamérica, cuenta con varios ecosistemas delimitados por la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental, en los cuales se establecieron y convivieron pueblos distintos: teochichimecas nómadas, dedicados a la caza-recolección; agricultores sedentarios, asentados en los valles, y tolteca-chichimecas.

A pesar de su diferente grado de desarrollo cultural estos diversos grupos constituyeron una unidad en la cual se realizaron alianzas e intercambios comerciales, aunque no faltaron los conflictos y las guerras.

En la sala del Norte se ilustran los diferentes modos de vida de la región. Cerca de la entrada se puede apreciar una réplica de las pinturas que están en la Cueva Pintada (Sierra de San Francisco en Baja California Sur) con representación de personajes y animales. Este tipo de expresión ha sido considerado parte del espacio sagrado que los grupos de dicha región incorporaron a su cosmovisión.

En las grandes llanuras semidesérticas del Norte de México se desarrolló un tipo de vida semisedentario, formado por grupos de no más de 30 personas que se desplazaban por el territorio en busca de recursos. En ciertas épocas del año se reunían todos los grupos para celebrar ceremonias de tipo religioso y social donde, además, intercambiaban objetos y formalizaban matrimonios.

Entre los asentamientos agrícolas importantes destaca La Quemada, sitio fortificado que sirvió como santuario en la región de Zacatecas y Durango, del cual salía una importante red de caminos hacia sitios vecinos.

Otro gran asentamiento es Paquimé, ubicado en un fértil y bien irrigado valle entre la Sierra Madre Occidental y el desierto de Chihuahua. Fue la ciudad más grande del noroeste, núcleo de un complejo sistema regional que producía e intercambiaba productos suntuarios, no sólo con otras culturas del norte sino con los pueblos mesoamericanos del sur. En esta sala del museo se reproduce una maqueta a escala de la vivienda típica de la ciudad. Paquimé tuvo un desarrollo desde el año 700 hasta 1450.

La cerámica es uno de los productos materiales que se conserva en abundancia como testimonio de estas culturas. Se trata de vasijas en las cuales son comunes los colores rojo, negro y los ocres.

En la sala norte se pueden observar, además, objetos representativos de culturas que no sólo estuvieron asentadas en México sino también al sur de Estados Unidos: Hohokam, Mogollon y Anasazi.

La región norte de México es rica por su minería. La explotación minera se practica desde la época prehispánica; los españoles adaptaron los sistemas indígenas a las condiciones del mercado europeo.


En esta sala identificaste al personaje de una importante ciudad.