Museo

Sala
Mexica

3

La sala mexica refleja el esplendor de la sociedad que se desarrolló en el Altiplano durante el Posclásico tardío (del 1300 al1521), y que extendió su dominio e influencia en gran parte del territorio mesoamericano.

Uno de los principales rasgos de los mexica es el militarismo, presente en todos los aspectos de su vida: las principales deidades están relacionadas con las conquistas guerreras, los ritos más importantes giran en torno a los prisioneros y el sacrificio humano está presente en la vida cotidiana.

La organización política y social se estructuró a partir de jerarquías militares y las representaciones escultóricas monumentales de la época son un reflejo de ello. Es importante detenerse a observar a Coatlicue y a la piedra del Sol, ubicadas en la parte central de la sala.

Los mexica fundaron México-Tenochtitlan, su ciudad capital y hoy capital del país, en 1325. A un costado de la sala, un colorido mural, una maqueta y la reproducción de un templo nos dan idea de la organización del núcleo políticoceremonial de dicha ciudad.

Al fondo de la sala una gran maqueta reconstruye la actividad que se desarrolló en el mercado de Tlatelolco, hecho que refleja la gran complejidad de una economía que combinó la agricultura, la caza, la pesca, el tributo y una extensa red de intercambio comercial en todo el territorio de Mesoamérica y fuera de Mesoamérica.

Acerca de la cuidadosa y rigurosa administración de un Estado tan complejo como el mexica, hay evidencia escrita en los llamados códices. También hay códices que reflejan el ceremonial y ritual del Estado.

En uno de los extremos de la sala se pueden apreciar las deidades, la cosmovisión y los principales ritos del pueblo mexica, entre los que destacan los del agua, el sol y la muerte. Tláloc y Chalchiuhtlicue constituían la pareja de dioses patronos del agua y gozaban de numerosas ceremonias y fiestas. La época de lluvias significaba la renovación de la vida ya que el calor del sol y la humedad de las nubes permitían el crecimiento de las plantas.

Los pueblos prehispánicos consideraban la luminosidad y el calor del sol como equivalencia de vida; de ahí que en sus mitos de creación del universo, la presencia y destrucción del sol reflejara la inestabilidad de la vida y la necesaria participación de los hombres para mantenerla. Para los mexica el sol equivalía al guerrero victorioso que derrota a sus contrarios, la luna y las estrellas, y despeja las sombras de la oscuridad.

Para mediados del siglo XV los mexica tenían un claro predominio sobre otros pueblos mesoamericanos el imponer sus ideales religiosos, militares y políticos, predominio que finalizó con la conquista española en 1521.


En esta sala encontraste una pieza muy conocida e identificaste la evidencia de una actividad económica muy importante para el imperio.